Peritonitis: Causas, Síntomas, Tipos y Manejo

La peritonitis es una inflamación grave del peritoneo, la membrana que recubre la cavidad abdominal y los órganos internos. Puede ser una afección potencialmente mortal si no se trata a tiempo, ya que puede provocar infecciones generalizadas. En este artículo, abordaremos qué es la peritonitis, sus tipos, causas, síntomas, diagnóstico y opciones de manejo.


Peritonitis

¿Qué es la peritonitis?

La peritonitis es una inflamación del peritoneo, generalmente causada por una infección bacteriana o fúngica. Esta condición puede ocurrir debido a una perforación en el tracto digestivo, una infección en la sangre o una complicación de diálisis peritoneal. La peritonitis es una emergencia médica que requiere atención inmediata para evitar complicaciones graves, como la sepsis.

¿Por qué es importante tratar la peritonitis?

Si no se trata de inmediato, la peritonitis puede derivar en consecuencias severas, tales como:

  • Sepsis: Una infección generalizada en el cuerpo que puede causar shock y fallo orgánico.
  • Abscesos abdominales: Acumulación de pus en la cavidad abdominal que puede requerir drenaje quirúrgico.
  • Fallo multiorgánico: Cuando la infección afecta varios órganos vitales.
  • Obstrucción intestinal: Debido a la inflamación y cicatrización en el peritoneo.

Por estas razones, el tratamiento inmediato es crucial para la supervivencia del paciente.

Tipos de peritonitis

Existen diferentes tipos de peritonitis, según su origen:

  1. Peritonitis primaria: Se produce sin una causa aparente, generalmente en personas con enfermedades hepáticas avanzadas.
  2. Peritonitis secundaria: Ocurre debido a una perforación o infección en el tracto digestivo, como en el caso de una apendicitis perforada.
  3. Peritonitis terciaria: Se desarrolla tras una peritonitis secundaria mal tratada o recurrente.

Estructura del peritoneo afectada por la peritonitis

El peritoneo es una membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y los órganos internos. Se divide en:

  • Peritoneo parietal: Recubre la pared interna del abdomen.
  • Peritoneo visceral: Cubre los órganos abdominales.
  • Cavidad peritoneal: Espacio entre ambas capas, donde se encuentra el líquido peritoneal que facilita el movimiento de los órganos.

Cuando la peritonitis ocurre, esta membrana se inflama, generando dolor intenso y acumulación de fluidos infecciosos.

Factores de riesgo de la peritonitis

Algunas condiciones que pueden aumentar el riesgo de desarrollar peritonitis incluyen:

  • Apendicitis o diverticulitis perforada
  • Úlceras gástricas perforadas
  • Pancreatitis grave
  • Cirrosis hepática
  • Diálisis peritoneal
  • Traumatismos abdominales

Síntomas de la peritonitis

Los síntomas principales de la peritonitis incluyen:

  • Dolor abdominal intenso y constante.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Abdomen hinchado o rígido.
  • Pérdida del apetito.
  • Sensación de fatiga extrema.
  • Ritmo cardíaco acelerado.

Si se experimentan estos síntomas, es crucial acudir al médico de inmediato.

Diagnóstico de la peritonitis

El diagnóstico se basa en:

  • Exploración física: Evaluación del dolor y sensibilidad abdominal.
  • Análisis de sangre: Para detectar signos de infección.
  • Análisis del líquido peritoneal: Mediante una punción abdominal.
  • Imágenes médicas: Ecografías, radiografías o tomografías computarizadas para evaluar el estado del peritoneo y los órganos abdominales.

Manejo de la peritonitis

El manejo de la peritonitis depende de la causa y gravedad de la infección. Algunas estrategias incluyen:

  • Antibióticos intravenosos: Para controlar la infección.
  • Drenaje del líquido peritoneal: Para eliminar la acumulación de pus o líquido infectado.
  • Cirugía (laparotomía o laparoscopía): En casos graves para reparar perforaciones o eliminar focos de infección.

Recuperación tras una peritonitis

El tiempo de recuperación varía según la gravedad de la enfermedad y el tratamiento recibido. Algunas recomendaciones para una recuperación efectiva incluyen:

  • Reposo absoluto para evitar complicaciones.
  • Dieta ligera y progresiva para facilitar la digestión.
  • Monitoreo médico frecuente para prevenir recaídas.
  • Evitar esfuerzos físicos intensos durante la recuperación.

Peritonitis


Mitos y realidades sobre la peritonitis

  • “La peritonitis solo afecta a personas mayores” ❌ FALSO. Puede afectar a personas de cualquier edad.
  • “Es una enfermedad poco común” ❌ FALSO. Puede ser una complicación frecuente de diversas afecciones digestivas.
  • “Siempre se necesita cirugía” ❌ FALSO. En algunos casos, el tratamiento con antibióticos es suficiente.

La peritonitis es una afección grave que requiere atención médica inmediata. Su diagnóstico y tratamiento oportuno pueden prevenir complicaciones fatales. Conocer sus síntomas y factores de riesgo es clave para una detección temprana. Si sospechas que puedes tener peritonitis, busca ayuda médica sin demora.

Con esta guía completa sobre la peritonitis, esperamos haber respondido todas tus dudas. ¡Comparte esta información para ayudar a más personas a conocer sobre este problema de salud!

Publicar un comentario

0 Comentarios