Difteria: Qué es, causas, tipos, síntomas, estructuras afectadas

En este artículo encontrarás qué es la difteria, por qué es importante identificarla, sus causas, síntomas, tipos, estructuras afectadas, complicaciones y características principales. Además, responderemos a las preguntas más buscadas en Internet sobre este tema, con el fin de ofrecer una guía completa y confiable.


Difteria


La difteria es una de las enfermedades infecciosas más temidas de la historia de la medicina. Aunque gracias a la vacunación ha disminuido drásticamente en muchos países, sigue siendo una amenaza en lugares con baja cobertura de inmunización. Esta enfermedad, causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, puede ser potencialmente mortal si no se reconoce y atiende a tiempo.

¿Qué es la difteria?

La difteria es una infección bacteriana aguda provocada por Corynebacterium diphtheriae. Se caracteriza por la formación de una placa espesa de color gris en la garganta o las amígdalas, que puede obstruir las vías respiratorias. La bacteria produce una toxina capaz de dañar órganos vitales como el corazón, los nervios y los riñones, lo que convierte a la enfermedad en un problema de salud pública de gran relevancia.

¿Por qué es importante reconocer la difteria?

  • Puede causar obstrucción respiratoria grave y asfixia.
  • Su toxina puede provocar miocarditis (inflamación del corazón), arritmias y daño nervioso.
  • Aunque es prevenible, sigue siendo un problema en países con baja cobertura vacunal.
  • En brotes epidémicos, tiene un alto índice de mortalidad si no se detecta a tiempo.

¿Por qué se produce la difteria?

La difteria aparece por la infección con la bacteria Corynebacterium diphtheriae.
La transmisión ocurre por:

  • Gotitas respiratorias al hablar, toser o estornudar.
  • Contacto directo con objetos contaminados (vasos, cubiertos, pañuelos).
  • Contacto con lesiones cutáneas infectadas.

Factores de riesgo:

  • No estar vacunado o no tener refuerzos.
  • Vivir en condiciones de hacinamiento o falta de higiene.
  • Estar en zonas con brotes activos.

Tipos principales de difteria

  1. Difteria respiratoria: afecta nariz, garganta y amígdalas; la más común y grave.
  2. Difteria faríngea y laríngea: puede provocar obstrucción de las vías aéreas.
  3. Difteria cutánea: causa úlceras en la piel con membranas grises.
  4. Difteria nasal: menos frecuente, pero muy contagiosa.

Estructuras y partes del cuerpo afectadas

  • Faringe, amígdalas y garganta.
  • Nariz y laringe.
  • Piel (en su forma cutánea).
  • Corazón (por la acción de la toxina bacteriana).
  • Sistema nervioso periférico.
  • Riñones.

Síntomas y características principales de la difteria

  • Dolor de garganta intenso.
  • Fiebre moderada.
  • Dificultad para respirar o tragar.
  • Placa gruesa, grisácea y adherente en garganta y amígdalas.
  • Ganglios del cuello inflamados.
  • Ronquera o voz apagada.
  • Malestar general.
  • En fases avanzadas: alteraciones cardíacas y neurológicas.

Enfermedades y complicaciones asociadas a la difteria

  • Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).
  • Arritmias y falla cardíaca.
  • Parálisis nerviosa (neuropatía periférica).
  • Insuficiencia renal aguda.
  • Neumonía secundaria.
  • Obstrucción de vías respiratorias (emergencia vital).

¿Qué hacer si sospecho tener difteria?

Si presentas síntomas compatibles con la difteria o has estado en contacto con un caso confirmado, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud para una valoración médica profesional. Solo un especialista puede realizar el diagnóstico y determinar los pasos adecuados a seguir.


Difteria


Preguntas más buscadas sobre la difteria

1. ¿La difteria se cura?

Sí, la difteria puede superarse si se detecta a tiempo y se recibe atención médica especializada.

2. ¿Cómo se previene la difteria?

La principal forma de prevención es la vacunación infantil y sus refuerzos en la adultez.

3. ¿La difteria es contagiosa?

Sí, es altamente contagiosa por vía respiratoria y contacto directo con secreciones o lesiones.

4. ¿Qué órganos afecta la difteria?

Principalmente la garganta, pero la toxina también puede dañar corazón, nervios y riñones.

5. ¿Quiénes tienen más riesgo de contraerla?

  • Niños no vacunados.
  • Adultos sin refuerzos de la vacuna.
  • Personas que viajan a zonas con brotes.
  • Contactos cercanos de personas infectadas.

La difteria es una enfermedad infecciosa grave, pero totalmente prevenible gracias a la vacunación. Reconocer sus síntomas y acudir rápidamente al médico es clave para evitar complicaciones. Aunque es poco frecuente en países con alta cobertura sanitaria, todavía representa un desafío en regiones donde las campañas de inmunización no son suficientes. La información y la prevención siguen siendo las mejores armas para proteger la salud pública.

Publicar un comentario

0 Comentarios